Mostrando entradas con la etiqueta Geografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geografía. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de diciembre de 2011

La Vieja Iglesia de Amadores. ¿Ruinas de una capilla Jesuita?




Introducción
La pregunta realizada en el titulo de este post, lejos de ser inocente, tiene un sinnúmeros de significados (por lo menos para quien escribe), pues desde el mismo momento que empecé a investigar (junto con mi equipo de trabajo) las ruinas de la iglesia de Amadores, estuvo lleno de sorpresas, alegrías y descontentos.
Muchos políticos de turno trataron de engrandecer la historia local con mentiras sin sentido, y lo que ha sucedido en la Vieja Iglesia de Amadores es un claro ejemplo de ello. La desidia de algunos políticos ha llegado a tal límite de inventar de la nada, como por arte de magia la necesidad de vincular las ruinas de un edificio católico, a la congregación jesuita.
Como demostraremos claramente en este post, lejos de ser una iglesia jesuita, construida por los indios Paquilingastas, fue la segunda iglesia del curato de Paclín realizada con el esfuerzo personal de toda la población local en el año 1867, cien años después de la expulsión jesuita de América. 


Contexto Histórico
Aunque ya e escrito sobre la Historia de Paclín (ver post Un Poco de Historia), siempre es bueno refrescar la memoria sobre algunos datos interesantes sobre la conformación de lo que en la actualidad se conoce como Departamento Paclín. En este apartado pretendo hacer un resumen sobre la información relevante al tema que nos interesa, las ruinas de la Iglesia de la Localidad de Amadores.
Paquilingasta es la merced de tierras más antigua que se registró para Catamarca (Brizuela del Moral 2003). Fue otorgada a Diego de Vera por el gobernador del Tucumán, Alonso de la Ribera, y tenía 3 leguas de largo de norte a sur y de ancho lo que tiene el valle. Su centro era la localidad de San Antonio de Paclín, y abarcaba desde el sector conocido en la actualidad como la Tierra Verde hasta La Merced (Vera 1955).
En realidad, la adquisición de esta merced por parte de Diego de Vera, es conocida por la concesión realizada por parte de Alonso de la Ribera a Diego Graneros de Alarcón el 15 de junio de 1609, ya que este último personaje se había casado con Juana Villegas, la viuda de Vera. El documento dice:
…y por que me habeis informado por nuestra petición que teneis una estancia y tierras de criar ganados de la otra banda de la cuesta de Paquilingasta, términos de esta ciudad donde de presente teneis mucho ganado y yeguas y vacas… y la poseis de doce años a esta parte que es la misma que poseyó Diego de Vera, vuestro antecesor desde veinte años a esta parte…hago merced a vos el dicho Diego Graneros de Alarcón de la dicha estancia y tierras de suso declaradas que se extienden desde la parte donde al presente están poblados los corrales de la dicha estancia una legua de longitud del río abajo y dos leguas desde los dichos corrales arriba y de anchura lo que tiene el dicho valle con las lomas de el quedando las demás tierras para los indios que están poblados en la dicha estancia naturales del pueblo de Paquilingasta por ser informado ser su suficiente para ellos por no ser mas de ocho o diez indios (Brizuela del Moral 2003: 67).
Una de tantas cosas que se puede leer en esta cita es la disposición de tierras que tenían los indios, las cuales pertenecen a la actual localidad de Amadores.
Al fallecer Juana de Villegas, su esposo Diego Graneros de Alarcón se casa en segundas nupcias con Catalina Ramírez de Velasco, como figura en su testamento en el año 1630. Uno de los beneficios de este casamiento es la merced de Balcosna, ya que la familia Velasco era propietaria de esa merced de tierras, la cual adjunta a la de Paquilingasta (Guzmán 1985).
Con el tiempo y a causa de deudas, ambas estancias -Paquilingasta y Balcosna- fueron adquiridas por Lucas de Figueroa y Mendoza, quien también compra una estancia en Sumalao (en el actual Departamento de Valle Viejo), conocida como Chacras de las Beatas, donde fallece en 1668. Sus descendientes venden Balcosna en 1716 a los padres jesuitas, quienes eran dueños de la estancia de San Ignacio, antigua Sipilca, cercana a La Cocha.
Paquilingasta fue heredada por otro de sus hijos, Luis de Figueroa y Mendoza, quien la conservó hasta su muerte. Luego la hereda una de sus hijas, Catalina de Figueroa y Mendoza, esposa de Carlos Villagrán, quienes donaron sus bienes para la creación de un Convento de Señoritas Nobles, el cual fue en su final regenteado por la orden Carmelita gracias a la donación de la familia, de gran parte de la estancia Paquilingasta. Con esta donación de las hermanas Villagrán (hijas de Catalina y Carlos), las Carmelitas fundaron el Colegio de Niñas Educandas y luego el Colegio de Nuestra Señora del Huerto, inaugurado en 1809 (Guzmán 1971, 1974; Larrouy 1914).
En resumen, Balcosna pasó a integrar la extensa propiedad de los Jesuitas, la cual comprendía: la estancia de San Ignacio, lindante por el este con Balcosna, Quimilpa, Huacra, La Viña, a la que agregó a mediados del siglo XVIII la parte sur de la merced de Paquilingasta, lo que actualmente es la parte norte de la localidad de La Merced. Con la expulsión de los Jesuitas en 1767, algunos bienes fueron vendidos por la Comisión Municipal que administraba las temporalidades, y otros pasaron a distintas congregaciones religiosas para su administración (Larrouy y Soria 1920).

La Iglesia de Amadores 
Como se desprende de los antecedentes de estas mercedes de tierras, los Jesuitas adquirieron parte de la merced de Balcosna y en épocas muy tardías una porción de Paquilingasta. Todos los autores que trabajaron el tema, mencionan esta última compra y la asocian con lo que sería en la actualidad la parte norte de la localidad de La Merced, 15 Km. al norte de Amadores. 
En relación con Amadores, cabe destacar que no perteneció estrictamente a la merced de tierras adquiridas por los jesuitas, sino  que formó parte de una encomienda de indios, a la que dio uso Graneros de Alarcón, pues en algunos documentos se expresa cómo este terrateniente tenía algunos indios trabajando en sus tierras (Larrouy 1920).
Fue el gobernador Osorio de Quiñones, siguiendo seguramente las ordenanzas de Alfaro (1610), quien delimitó las tierras para los indios Paquilines, las cuales estrictamente comprendían una legua de largo, y de ancho todo lo que ocupa el valle, cuyo centro como lo repetimos en más de una oportunidad, fue Amadores (Larrouy 1920). 
Imagen n° 1: Vista General de la Iglesia de Amadores, la cual
la cual se encuentra a escasos metros de la ruta provincial
que une las Localidades de Amadores y Monte Potrero.
Dicho esto, es curioso cómo en la actualidad se asocia a la vieja iglesia de Amadores con la Orden Jesuita, ya que no existen datos concretos para relacionarlas. En entrevistas no estructuradas, los pobladores de la zona afirman que la iglesia es jesuítica, pero al preguntarles cómo lo saben, en ninguno de los casos dieron una respuesta convincente. Con las autoridades municipales sucede algo similar.
A éste respecto podemos señalar que en varias oportunidades se intentó incluir a la Iglesia, en circuitos turísticos apelando a su supuesta filiación jesuítica. Se propuso una ley  para que fuera declarada Monumento Histórico Provincial:
“Dada a las características constructivas de la Iglesia, que data de años anteriores a la expulsión de la Compañía de Jesús, se cree que fue obra de los jesuitas en el siglo XVIII. Si bien no existen documentos que precisen estos datos, se tiene en cuenta la proximidad de Amadores a estancias jesuitas ubicadas en las cercanías.” (Anteproyecto de Ley IA)
Esto implicó la creación de posters, folletería y cartelería alusiva al tema, además de realizar intervenciones sobre los terrenos de la iglesia, por ejemplo un vallado perimetral.  
Un cartel turístico ubicado en la actual Parroquia de La Merced expresa:
"Antiguamente la cabecera departamental era en la Localidad de Amadores y allí se encuentran las ruinas de la iglesia construida alrededor del 1700, por los indios Paquilingastas, antiguos habitantes del lugar, bajo la dirección de los Padres Jesuitas, se levanto piedra sobre piedra, con revoque de tierra y barro mezclado con paja, siendo los peldaños que conducían al campamento de madera de quebracho colorado a hacha" (cartel turístico ubicado en el actual Templo Parroquial de La Merced). 
Hay que mencionar que nunca se realizó un estudio sobre la historia de esta Iglesia, ya que el colectivo general de la población siempre dio por sentado y nunca cuestionó el hecho de que sea jesuítica. Veamos entonces qué nos indican los documentos.

Análisis Documental
Como señalamos al comienzo, documentos encontrados en el Archivo del Obispado de la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca son muy sugerentes y cuestionan las versiones manejadas por la gente, lo que nos lleva a plantear un estudio general a través de la arqueología histórica. El análisis documental tuvo como propósito buscar datos que nos ayuden a definir el origen de la Iglesia. 
Imagen n°2: Ejemplo de uno de tantos
documentos consultados del
Archivo del Obispado de
Catamarca.
Los documentos del Obispado mencionan de manera muy llamativa a la iglesia de Amadores. 
El primer documento de 1885 expresa el pedido por parte de la población de Amadores para que la Iglesia del lugar pase a ser la Parroquia de Paclín; en ese momento dicho privilegio le pertenecía a la Iglesia de Paclín Viejo. Entre tantas “excusas” exhibidas para que la Parroquia fuera trasladada, menciona que la iglesia de La Merced está en ruinas y ya casi nadie vive por la zona, y además el cura párroco habita en Amadores, debido a sus grandes comodidades. Sin embargo, el dato más importante dice que: “la iglesia de Amadores es un magnifico edificio recientemente construido q. ofrece todas las comodidades principales necesarias para nuestro culto. Debemos agregar q. está para terminarse un hermoso Cementerio público que ya está habilitado para el servicio” (Archivo del Obispado - Carpeta de Paclín 1885  - “énfasis marcado por los autores de éste trabajo”) 
Este texto hace mención a la reciente construcción del inmueble, por tal motivo se podría decir que ese edificio es del último cuarto del siglo XIX; como así también menciona un cementerio el cual se encuentra detrás de la iglesia. En la actualidad sólo existe un cementerio para Amadores con tumbas de finales del siglo XIX, y se ubica 200 m. detrás de la iglesia en estudio, por lo tanto sería lógico pensar y asociar a este cementerio con las ruinas en cuestión.
El siguiente documento data del año 1914; éste expone algunos datos, también sumamente interesantes: 
Nombre del templo Ntra. Sra. de “La Candelaria”.
Parroquia de Paclín, Localidad Amadores. Provincia de Catamarca.
Se encuentra a cargo del Cura Párroco Pbro. José Torres Escandell, de nacionalidad española.
El edificio representa un valor aproximado de $ m/n ocho mil. Se ha construido con recursos del finado Cura José Manuel Salas y suscripción popular, sobre el terreno que ocupa de metros ocho de frente por veinte y uno de fondo del interior. De luz tiene seis de frente por diez y siete de fondo. Además la sacristía tiene cinco metros con ochenta centímetros de frente por cuatro de fondo (Archivo del Obispado - Carpeta de Paclín 1912).   
Este texto escrito por el sacerdote a cargo de la parroquia, nos concede una pista muy interesante al mostrar entre otras cosas, las medidas de la misma, las cuales comprobadas en el campo son casi idénticas. 
Por último y aunque no tenemos la fecha de creación de la iglesia, sí tenemos la fecha de inicio de las obras, o por lo menos el momento en que se firmó el contrato para dicha realización en 1876:
...que movidos algunos vecinos de Amadores del religioso cómo entusiasta sentimiento de llevar á cabo el adormecido trabajo de la Iglesia de aquella localidad se han colegiado a la iniciativa del infrascrito y nos hemos constituido en solidarios al déficit que hubiere de las donaciones espontáneas que se recolectará del vecindario. A este efecto, se han firmado ya la contrata para la obra integra con la sola excepción de los revoques, y se están desarrollando todas las medidas que faciliten un pronto resultado (Archivo del Obispado - Carpeta de Paclín 1876).  
Sumando todos los datos junto a otros en pleno análisis, nos llevan a pensar que estos documentos hablan de la iglesia en cuestión, y debido a las fechas de los mismos es imposible que pertenezcan a la compañía de Jesús. Pero aun así, existen algunas ambigüedades al respecto, por lo tanto se pretende ampliar los datos mediante estudios de campo más concretos. 

Descripción de la Iglesia 
Se planteó la necesidad de realizar un estudio de tipo arqueológico, con el fin de contrastar los documentos, ver las técnicas constructivas y esperando encontrar algún material que nos indique la cronología. Las actividades pueden resumirse del siguiente modo: 
- Georreferenciación de la estructura.
- Identificación del conjunto arquitectónico.
- Realización de un muestreo a partir de sondeos en el interior de la estructura.
- Análisis de la cultura material recuperada en las intervenciones.
Físicamente, la antigua Iglesia de Amadores presenta una planta rectangular, a la que se adosan cuatro estructuras. Para el aparejo de las paredes se utilizaron diferentes tipos de materiales: piedra, ladrillo y adobe. El principal material empleado fue roca metamórfica local, la cual se dispuso siguiendo hiladas más o menos regulares pero sinuosas, dejando las superficies externas regulares con ancho de muros de 0,60 m. 
Sobre los muros de roca se apoya uno de adobe, que es utilizado para dar los desniveles del techo; la altura de este muro varía según los desniveles que se dan. En relación a las rocas varían en tamaño (0.25 a 0.40 m.) estando muchas de ellas canteadas. 
La argamasa que cohesiona a los mampuestos es de barro, sin otro tipo de aditamento, para las primeras etapas constructivas; a continuación se utilizó una argamasa abundante en cal y áridos, para unir los ladrillos.
Los cimientos son de roca metamórfica local y tienen un ancho de 1 m. con una profundidad aproximada de 0.80 m., los cuales apoyan sobre la roca natural sin mediar soluciones de continuidad que funcione como zanja de cimentación.
El edificio consta de seis espacios que hemos denominado con números romanos. La descripción y medidas de los mismos son:
Espacio I: mide 6,10 m. de largo por 4,00 m. de ancho; sus muros están construidos con mampuestos metamórficos semielaborados. La altura del muro es de 3,50 m., sobre éste se apoya un muro de adobe de unos 0,70 m. de alto, el cual coincide con la parte más alta del techo a un agua. 
Espacio II: corresponde a la nave central, tiene 8,50 m. de ancho por 16,50 m. de largo, es la estructura más grande del edificio y tiene las mismas características del espacio I. En el muro de barro que corona la mampostería de piedra, se pueden observar unos elementos de madera de 0,40 m. de largo por 0,35 m. de alto y 0,30 m. de lado, que servían de apoyo a las vigas del techo; estos elementos de madera distan 1,50 m. uno de otro.
Se pudo observar restos del altar mayor que presenta un muy mal estado de conservación.
Imagen n° 3: Planta general de la Iglesia, desde arriba
a la izquierda se encuentran los espacios 1 a 6,
los recuadros oscuros son los sondeos
arqueológicos realizados.
Espacio III: mide 5,00 m. de ancho por 9,20 m. de largo; está compuesto por un muro de mampuestos metamórficos semielaborados, de 1,00 m. de alto y sobre éste, un muro de abobe sumamente deteriorado con una altura de 2,30 m. en la parte más alta.
Espacio IV: corresponde al campanario. Es el espacio que sufrió más alteraciones. Consta de dos plantas: la superior está completamente destruida y la inferior sumamente deteriorada. Tiene 2,80 m. de ancho por 2,30 m. de largo; presenta una escalera compuesta de una columna circular de 1,00 m. de diámetro, construida en rocas metamórficas sobre los cuales encastran los peldaños de la escalera que son de madera; se pudieron contabilizar 11 escalones. 
Espacio V: es el atrio del edificio, consta de dos plantas: la superior está completamente destruida y pertenecía al coro de la Iglesia; la inferior tiene 3,50 m. de largo por 9,65 m. de ancho. Los muros son de mampuestos metamórficos semielaborados, sobre éstos se encuentran hileras de ladrillos. El atrio posee 4 pilastras de 0,30 m. de ancho, con una separación entre ellas de 0,25 m.
Espacio VI: es una galería adosada a la nave central. Tiene 9,45 m. de largo por 6,70 m. de ancho, está tapada por gran cantidad de sedimento el cual será descrito cuando hablemos de los sondeos realizados. 

Los techos
Aunque en la actualidad los techos no se encuentran presentes, pudimos precisar cómo estaban formados, esta información se pudo obtener mediante las meticulosas excavaciones llevadas a cabo, ya que sistemáticamente se encontró el material que a continuación se detallará. La techumbre estaba compuesta por una estructura de madera sobre la cual apoyaban baldosas de material cocido: sobre éstas un cañizo, el cual sostenía una capa de barro, y por último tejas de material cocido denominadas musleras. La nave central (EII) tenía techo a dos aguas, mientras que EI y la galería (EVI) tenía techo a un agua; de los demás espacios no se pudo precisar la inclinación de los techos. 

Los pisos 
Imagen n° 4: Sondeo arqueológico realizado en la galería,
donde se puede ver el piso de baldosas de la iglesia.
Los pisos estaban realizados con baldosas de material cocido de 20 x 20 cm. aproximadamente, unidas mediante una argamasa de barro que asienta directamente sobre el terreno natural. Se los encontró in situ en la galería (EVI) y en el espacio III. 

Los revestimientos  
Todos los muros interiores se hallan revestidos con diferentes tipos de materiales. Sobre la mampostería original se encuentra una capa de barro mezclada con restos de gramíneas y sobre ésta, una de cal y áridos la cual sirve de sostén para los diferentes episodios de pintura. Dichos episodios se registraron en variedad y cantidad de acuerdo al espacio, por ejm. en el espacio tres se pudo ver un color rosado que cubría la totalidad de la habitación, seguido a éste un color azul fuerte, para dar paso a un blanco. En el altar la pintura parece que fue aun más compleja ya que se logró detectar dichos colores pero constituyendo algunos dibujos en formas variables (no se pudo distinguir ninguno en particular por que los fragmentos recuperados de la pintura eran muy pequeños). En el resto del edificio se manejo los tonos de rosado, azul y blanco.

Sondeos arqueológicos y discusión de los datos obtenidos
Con respecto a la bibliografía consultada sobre la dispersión de los Jesuitas para la provincia de Catamarca, está claramente documentado que llegaron a la Provincia en el año 1716, con la compra de la Merced de Balcosna, y al Valle Central de la actual Capital con la donación por parte del cabildo de un lote de tierras para que la Orden pudiera levantar allí un convento (Olmos 1967).  Es por ello que resulta difícil que los Jesuitas se asentaran en la localidad de Amadores con anterioridad, como afirma un cartel de información al turista, que se encuentras en localidad de La Merced (actual cabecera departamental). En primer lugar, porque para esa época recién se estaban estableciendo en la provincia; y en segundo lugar, como vimos en el texto donde se le adjudica a Graneros de Alarcón la Merced de Balcosna, ya en el año 1609 quedaban en el pueblo de indios de Amadores tan sólo 8 ó 10 personas, por lo tanto resulta poco probable el hecho que un siglo después haya quedado suficientes feligreses para la construcción y usufructo de una iglesia.
Imagen n° 5: Algunos hallazgos históricos encontrados
en algunos de los sondeos. Aquí se pueden
observar restos de tela, clavos, losa de un
plato y parte del fondo de una botella.
La arqueología histórica nos otorgó un amplio abanico de posibilidades: la búsqueda de documentos en los archivos nos brindó un panorama claro sobre el tema de estudio y las subsiguientes campañas en el  terreno posibilitaron la contrastación de dichos documentos.
Uno de los primeros datos que pudimos contrastar fueron las dimensiones de los espacios construidos, lo que permitió asegurarnos que los documentos encontrados hablaban de la iglesia en cuestión; a su vez se pudieron determinar la función de los distintos espacios:
- La ubicación relativa del espacio I, y sus dimensiones (6,10 m. por 4 m), son análogas a las identificadas para la sacristía en el texto de Torres Escandell (1914), con una diferencia de 20 cm. 
- El espacio II corresponde a la nave central, tiene 8,50 m. por 16,50 m. y se diferencia sólo unos pocos metros de la descripción relevada en la documentación histórica. 
- El hecho que se haga mención de manera insistente en algunos casos, al cementerio que está cerca de la iglesia, es otro dato más a favor, ya que hasta la actualidad sólo existe un único cementerio en la zona y algunas de sus tumbas más antiguas datan de finales del siglo XIX, justamente de la misma época en que se menciona su construcción.
Los sondeos realizados proporcionaron muchos datos, que nos permitieron contrastar los documentos:  

Imagen n° 6: Restos de cerámica arqueológica
registrada en niveles inferiores.
Podemos visualizar la repetición de algunas las mismas tendencias sedimentológicas a los largo de todos los sondeos efectuados. Se recuperó material cerámico, óseo y lítico. En una primera aproximación podría pensarse que se trata de un indicador de presencia indígena en el momento de construcción y/u ocupación de la iglesia. El análisis posterior del material nos indicó que se trataba en realidad del “grupo cultural” Aguada (González 1965, Pérez Gollán 1991, Villafañez 2007). Se trataría de materiales correspondientes al Periodo Medio o de Integración Regional, entre los 300 a 900 d. C. (Pérez Gollán 1991), por lo cual suponemos que la iglesia se habría construido sobre un sitio arqueológico prehispánico.  
También se recuperaron restos de tejas, restos de estuco, estos hallazgos pertenecen al torteado del techo y estuco de las paredes; como así también restos de loza, vidrio, telas y clavos.
El mal estado de conservación actual de la Iglesia ocultaba algunos datos que los documentos daban cuenta. Por ejemplo, se hablaba de una galería, la cual se pudo identificar a partir de  los antes mencionados sondeos. Se descubrió partes de lo que era el techo, dos columnas, y el piso de la galería. Todo ello se encontraba debajo de un potente estrato formado a partir de la depositación de elementos del piso de baldosas de la nave central y de la sacristía y del techo de la nave central, con motivo de una reparación que nunca se llevó a cabo (Vicario Capitular Pablo Padilla 1885). 

Consideraciones Finales
En estas páginas nos propusimos tratar de dilucidar si la Orden Jesuita es la responsable de la construcción de la vieja Iglesia de Amadores.
Aunque algún político de turno estuvo al tanto de los trabajos que habíamos realizado en la iglesia, haciendo oídos sordos a las investigaciones que fueron presentadas en diferentes congresos de alcance nacional e internacional en diferentes partes del país, siguió con su prerrogativa de tratar de declarar monumento histórico provincial a la Vieja Iglesia de Amadores, por tratarse de una ruina Jesuita, en el año 2009 tuvo el placer de concretar su sueño a través de la ley provincial n° 5270, la cual decía:
Declarese Monumento Histórico a las Ruinas de la Iglesia de Amadores en el Departamento Paclín
ARTICULO 1°. Declárase Monumento Histórico Provincial, a las Ruinas de la Iglesia de Amadores, en el Departamento Paclín.
ARTICULO 2°. El Poder Ejecutivo Provincial, de acuerdo a las prescripciones de la Ley 4831 deberá incorporar a las Ruinas de la Iglesia de Amadores al catálogo de los bienes históricos culturales de la Provincia, y arbitrar las medidas tendientes a su protección y preservación.
ARTICULO 3°. Comuníquese, publíquese y archívese.
No es mi intención criticar la declaratoria de Monumento Histórico Provincial realizada a la Iglesia, pero si me parece pertinente criticar su contenido, puesto que, no encontramos ningún documento que mencione la presencia de la Orden jesuítica en Amadores. Descubrimos en cambio, que el contrato para la construcción de esta Iglesia fue firmado en el año 1876 y que pasó a ser parroquia del Curato de Paclín a principios del siglo XIX, siendo su patrona la Virgen de la Candelaria.


Bibliografia recomendada (con links para descargar los trabajos completos)

VILLAFAÑEZ, E.; ACUÑA, G.; FONSECA, E.
2008 “Reinterpretando la Vieja Iglesia de Amadores Congreso Argentino de Americanistas”
Lugar: Ciudad Autonoma de Buenos Aires. http://www.megaupload.com/?d=EXWMHSZ4


VILLAFAÑEZ E.; ACUÑA G.; FONSECA E.
2009 “Arqueología y Arquitectura en la Vieja Iglesia de Amadores.” Aportes Científicos desde Humanidades 8; Lugar: San Fernando del Valle de Catamarca. http://www.megaupload.com/?d=5CL57UPC

VILLAFAÑEZ E.; FONSECA E.; GASPAROTTI L.; GHECO L.
2010 “UNA IGLESIA Y UNA CASA. HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA EN DOS EMBLEMAS ARQUITECTÓNICOS DEL DEPARTAMENTO PACLÍN, PROVINCIA DE CATAMARCA.” http://www.megaupload.com/?d=TWA8IR5X

Bibliografia de Interés


BRIZUELA DEL MORAL, F. 
2003 "Historia de las mercedes de tierra en Catamarca". Siglos XVII al XIX. Ed. Benedit, Catamarca, pp. 66-69.

GONZÁLEZ R. 
1964 "La cultura de la Aguada del N.O. argentino". Revista del instituto de antropología. 2-3, 205-253. Córdoba.

GUZMÁN, G.
1971 “Paquilingasta: su origen y evolución”, Cuadernos de Antropología Catamarqueña, Vol. 4, Publicación auspiciada por la Dirección de Cultura de la Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca. pp. 21-28.

- 1974 "Colegio Ntra. Sra. del Huerto de Catamarca. Libro de oro en el 1er Centenario de su fundación 1874 – 1974". Comisión de Homenaje Catamarca, Catamarca.

- 1985 "Historia Colonial de Catamarca". Ed. Milton, Buenos Ares.

LARROUY 
1914 “Los Indios del Valle de Catamarca”, Estudios Históricos de la Revista de la UBA, tomo XXVII”. Ed. Coni hermanos, Buenos Aires.

LARROUY Y SORIA C.
1921 "Autonomía de Catamarca". Ed. Gobierno de Catamarca, Catamarca.

OLMOS, R. 
1967 “Historia Contemporánea de Catamarca”, Historia Argentina Contemporánea, Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires. 

PÉREZ GOLLÁN, J. 
1991 “La Cultura de La Aguada vista desde el Valle de Ambato”, Publicaciones 46, Córdoba, CIFFyH. UNC, pp. 157-175.

VERA, J. 
1955 “El Concepto de Mercedes y Encomiendas los primeros colonos de Catamarca durante el siglo XVI”, Boletín de la Junta de Estudios Históricos de Catamarca, año VII Nº 1 y 2.

VILLAFAÑEZ, E.
2007 "Arqueología Espacial del Valle de Balcosna. Departamento Paclín, Provincia de Catamarca", Tesis de Licenciatura en Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca, http://www.editorial.unca.edu.ar/digitesis.htm.

Documentos

José Segura al Vicario Capitular Pablo Padilla, Catamarca, 1885, Archivo del Obispado de Catamarca. Carpeta Paclín.
José Torres Escandell, Catamarca, 1914, Archivo del Obispado de Catamarca. Carpeta Paclín.
Julio Arueda al Obispo Bernabé Piedrabuena, Catamarca, 1918, Archivo del Obispado de Catamarca. Carpeta Paclín. 
Teniente Coronel Don José S. Bazán al Gobernador de la Provincia, Catamarca, 1885, Archivo del Obispado de Catamarca. Carpeta Paclín. 
Vicario Capitular Pablo Padilla, Catamarca, 1885, Archivo del Obispado de Catamarca. Carpeta Paclín. 


Algunas fotos 


Vista de frente 

Vista desde el Norte

Vista desde el Oeste, donde se muestra parte de
la pared de la única pared de adobe que tiene
la iglesia

Detalle de una abertura en arco
Vista desde el sur

Vista del sondeo realizado en la galería, al
fondo una entrada destruida por el tiempo
Detalle de parte de la pared de rocas

Detalle de la pared, donde se pueden ver tres
episodios claros en su construcción, al fondo se
observa la roca desnuda, después parte del barro que
cubre las rocas, y arriba a la derecha se ve, el estucado
final de la pared.

Detalle de parte de la pintura, aunque está muy desgastada
se ve colores azules y rojos.

Detalle del perfil en un sondeo, en la parte superior se
observa el relleno, luego restos del estucado de la pared
y al final parte del piso.



martes, 16 de agosto de 2011

Un poco de Geografía

Lo redactado a continuación fue escrito por la Prof. Silvia Catannia y la Lic. Marcela Varela, y es solo un fragmento de un capítulo del libro denominado “Por las Sendas de Paclín. Estudios Sociales de un Departamento Catamarqueño”, el cual está pronto a salir, y tiene como coordinadores al Lic. Emilio Villafañez y al Mgter. Marcelo Gershani Oviedo.


Introducción
Imagen 1: Provincia de
de Catamarca
La provincia de Catamarca está dividida en 16 departamentos y Paclín es uno de ellos. Cuenta con una superficie de 985 km² y, está ubicado en la región centro de la mencionada Provincia (Navarro 1990); limita al Oeste con los departamentos Ambato y Fray Mamerto Esquiú; al Sur con la capital provincial, San Fernando del Valle de Catamarca; al Este con los departamentos El Alto, Santa Rosa y el departamento Alberdi de Tucumán; en tanto que al Norte lo hace con la localidad de Escaba, también de Tucumán.

Fisiografía e Hidrografía
Desde el punto de vista fisiográfico, el rasgo más destacado del paisaje catamarqueño son las áreas relativamente planas y deprimidas (valles y bolsones), que alternan con cordones montañosos, alcanzando apenas los 200 msnm al Sureste de la provincia (Salinas Grandes), pero sobrepasando los 6.000 msnm en el límite occidental de la misma. 
Los cordones montañosos más importantes de Paclín son las cumbres de la Graciana-Balcosna al Oeste y, las cumbres de Ancasti-Potrerillos al Este. Estas cumbres no superan los 2000 msnm y se desprenden del gran sistema de las sierras del Aconquija, que se levantan del Valle de Santa María.
Si uno tiene la posibilidad de recorrer el departamento Paclín de Sur a Norte, podrá encontrar una gran diversidad tanto ambiental como topográfica. Respecto a este último punto, el Sur tiene un fondo de valle que en promedio posee 2,5 km. de ancho con algunas elevaciones menores. Al Norte, en cambio, la presencia de pequeñas serranías, como las de Las Lomas de Talaguada, la cumbrecita del Molle y la cumbre de los Pinos, han hecho que se forme una serie de pequeños valles menores y mucho más estrechos; esto puede verse con claridad en las localidades de Balcosna y San Antonio (lugares con gran atractivo turístico).
En relación a la cuenca hídrica de Paclín se observa también gran diversidad. Por una parte se encuentran dos grandes cuencas: la del río Balcosna y la del río Paclín, la que a su vez puede sub-dividirse en cinco cuencas menores:
a) Cuenca del río Balcosna: Está conformada por decenas de arroyos que nacen en las quebradas longitudinales y que bajan al valle desde la Cumbre de Balcosna y el Contador en Balcosna de Afuera. El régimen del río es pluvial, con características torrenciales, produciendo crecidas extraordinarias tan sólo en la época de verano. Por su parte, el Valle de Balcosna presenta suelos fértiles y precipitaciones superiores a 1200 mm anuales (Ojeda y Cisternas, 1994).
Este río cruza toda la localidad de Balcosna de Afuera, en dirección Norte-Sur, con el aporte de decenas de arroyos, siendo el más importante el que desciende del poblado de Los Corderos. Al recorrer casi 5 km, un gran meandro lo hace cambiar de dirección en la Villa de Balcosna y Las Lajas, adoptando un sentido Sur-Norte, siendo su afluente principal el río Potrerillos. Por último, cruza por la quebrada formada por el Cerro del Kiko y la Cumbre del Potrerillo, para desembocar en el Dique San José, en Graneros, Tucumán.
b) Cuenca Alta: Desde la Loma Atravesada hasta San Antonio de Paclín, con unos 11 Km de longitud, se encuentra esta zona, que es más elevada y rica en lluvias. Un macizo rocoso denominado Cumbrecita del Molle se eleva entre los bloques de la Sierra Graciana (hacia el Norte es Cumbre de Balcosna) y la Sierra de Guayamba (extremo Norte de la Sierra de Ancasti) que prolongándose (esta última sierra) hacia Balcosna, recibe el nombre de Cumbres del Potrerillo y separa la cuenca del río Paclín de la del río Huacra o San Francisco.
Imagen 2: Ríos y arroyos 
Es también la Cumbrecita del Molle la que divide la cuenca de Paclín en dos valles menores, donde circulan los ríos San Antonio al Oeste y el río Rosario al Este. Este último nace en las lomas cercanas a la localidad de La Higuera, sigue un valle longitudinal paralelo al del río San Antonio hasta Payahuaico, donde vira bruscamente al Oeste cortando profundamente el extremo Sur de la Cumbrecita del Molle y forma una serie de saltos en roca aflorante, conocidos como El Saltón. Finalmente se une con el Río San Antonio, aguas abajo de la población homónima, formando de este modo el río Paclín.
El río San Antonio baja de la Loma Atravesada, que lo separa del río de Balcosna y corre con rumbo Sur, ligeramente Este, recibiendo numerosos arroyos por su margen derecha, desde el borde oriental de la Sierra Graciana. Los arroyos de la ladera oriental de la Sierra Graciana (Puesto La Atravesada, Los Morteros, Las Cañas, Las Huertas, El León, Las Tres Cruces, etc.) tienen en su mayoría agua superficial permanente, lo que ha permitido crear pequeñas zonas de riego al borde del río San Antonio.
c) Cuenca Media: Se extiende entre San Antonio y la naciente del río Santa Ana, en las cercanías de la población de La Merced y tiene unos 13 km de longitud. Aunque esta tiene menor pluviometría que la cuenca alta, por su amplitud y morfología se le atribuye los volúmenes más constantes del río Paclín. Aquí se mantiene la división por las Lomas de Talaguada (prolongación Sur de la Cumbrecita del Molle) de dos valles, donde corren los  ríos Talaguada al Este y Paclín al Oeste.
El río Talahuada nace en las Lomas de Payahuaico que, separan su cuenca de la del río El Rosario, sigue al Sur por un valle estrecho con escasos aportes laterales. Acercándose al río Paclín, forma con él una zona llamada “entre ríos”, de depósitos eólicos y fluviales terciarios y actuales.
El río Paclín, en esta zona se caracteriza por las altas barrancas que bordean su lecho, cortando el mismo río los depósitos loéssicos terciarios que cubren el pie de las laderas de las sierras en ambas márgenes. Un poco más arriba de San Antonio, toma rumbo Sur-Este y la Sierra de La Graciana se abre ligeramente al Oeste, su cuenca se amplía considerablemente sobre la vertiente oriental. De este modo, la superficie es superior a la de la cuenca alta en su totalidad y mantiene una cantidad de lluvias similar, constituyendo la zona más rica del río en términos hídricos.
El río Paclín en este tramo, no tiene caudales superficiales permanentes hasta unos 2 km aguas arriba del arroyo de Las Juntas y a 200 m aguas abajo del mismo arroyo, desemboca por la margen derecha el río Santa Ana, cuya cuenca de características similares puede incluirse en la zona de “cuenca media” del río Paclín. El río Santa Ana presenta ribetes de que su cauce proviene de una captación ascendente producida por otro afluente del Paclín. Este tiene un régimen netamente torrencial que ha tallado un profunda garganta de unos 2 km de longitud en los esquistos y corta después los sedimentos loéssicos y conos de deyección del pie de la sierra, formando cauces distintos y depositando grandes rodados.
d) Cuenca Inferior: Se extiende entre Las Juntas del Talaguada y el dique de Santa Cruz. El río Paclín corre por un único valle longitudinal entre la Sierra Graciana y el macizo de Ancasti. Las Lomas de Talaguada se prolongan en las Lomas de Paclín hasta frente a la localidad de La Merced, donde desaparecen ensanchándose el valle hasta el pie de la sierra de Guayamba. Ésta comienza a aumentar de altura, mientras que la Graciana disminuye rápidamente, produciéndose como consecuencia una apreciable reducción de lluvias en la cuenca.
Los arroyos que bajan desde la Sierra de Graciana dejan de tener caudales permanentes apreciables si los comparamos con lo de la otras cuencas, siendo sus descargas al río Paclín en crecientes de verano fundamentalmente.
La Sierra de Guayamba encuentra a la Sierra de El Alto, dando lugar a un nudo en la localidad de Palo Labrado, que se repite en la Sierra Graciana, originado tal vez por empujes tectónicos del sudoeste que sobreelevaron la Sierra de El Alto. Este nudo ha dado lugar a la formación de la estrechura de Palo Labrado, aguas arriba de la cual se producen afloramientos de agua (La Posta); en periodos de abundantes lluvias las corrientes son permanentes (Las Tunitas).
A partir de Palo Labrado el valle se ensancha pero, en cercanías de la localidad El Portezuelo, la Sierra de El Alto se desvía hacia el Oeste mientras que la Graciana mantiene su rumbo Sur-Este, dando lugar a un fuerte estrechamiento del valle que se extiende desde El Portezuelo a la localidad de Santa Cruz.
e) Zona de Bañados: Aguas abajo de la estrechura de Santa Cruz, el río bordea el extremo Sur de la Sierra Graciana y se extiende en bañados que llegan hasta Sumalao. De estos bañados nacen brazos de curso variable, que envían las crecientes al Río del Valle.

Fito-geografía
Como ya se señaló, los aspectos físicos como los aportes pluviales, las redes de drenaje, el desarrollo de los suelos etc., están condicionados por un factor de mayor predominancia, el orogénico. El tipo de flora no es la excepción, y aquí se detalla según las provincias fito- geográficas que señala Morlans (1995).
En el departamento Paclín, encontramos dos provincias fito-geográficas que están bien representadas: la Chaqueña y la de Yunga (ver mapa 3 anexo):
Provincia fito-geográfica Chaqueña
Imagen 3: Disposición de las vegentación
La Provincia Chaqueña tiene tres distritos (árido, semi-árido y serrano) y se caracteriza por la uniformidad de su relieve. Es una llanura de acumulación con áreas deprimidas, las cuales representan cuencas sedimentarias distintas (Russo y otros, 1979). En el Suroeste, la Provincia Chaqueña se introduce en el ambiente de Sierras Pampeanas, ocupando las primeras sierras y bolsones. Tales sierras son de poca elevación y no alcanzan a constituir barreras climáticas completas.
El departamento Paclín tiene dos tercios de su área (desde La Bajada hasta La Merced) ocupada por el Distrito del Chaco Serrano. En Catamarca, este es el distrito más húmedo de la Provincia Chaqueña. Los datos de precipitación superan los 500 mm/año.
La vegetación característica del Chaco Serrano se dispone en "cinturones" o "pisos", cada uno de los cuales presenta una estructura y composición particular. Típicamente, se encuentra un primer piso correspondiente a una fisonomía de bosque (Bosque Serrano), seguido de un piso de arbustos y pastos; a mayores alturas las leñosas van desapareciendo, dejando lugar a un pastizal (pastizal de altura).
Los rangos altitudinales ocupados por cada piso varían en función de la latitud, longitud y también de situaciones microclimáticas por la orientación de las laderas. Por otra parte, los límites de cada piso no son netos sino que casi siempre se presentan áreas de transición, saber:
a) Piso del Bosque Serrano: se ubica entre los 700-800 y los 1500-1600 msnm.  Las especies características son Orco Quebracho (Schinopsis haenkeana), Molle de Beber (Lithraea ternifolia) y Coco (Fagara coco), acompañadas de Yuchán o Palo Borracho (Chorisia insignes), Viscote (Acacia visco), Viraro (Ruprechtia apetala), y Terebinto (Schinus areira).
b) Piso del Arbustal-Pastizal: se encuentra sobre los 1500-1600 y hasta los 1800-2000 msnm, y consiste en una base graminosa cuyos elementos predominantes son diversas especies de los géneros: Stipa, Festuca, Bothriochloa y Piptochaetium. Entre las arbustivas se encuentran: Barba de Tigre (Acacia caven, Collettia spinosissima), Palo Amarillo (Aloysia gratissima), Peperina (Minthostachys verticillata), Carquejas (Baccharis articulata y B. crispa), y Mío (B. coridifolia).
c) Pastizal de Altura: arriba de los 1800-2000 msnm desaparecen casi totalmente las leñosas y la vegetación consiste en una asociación de gramíneas, entre las que se destacan especies invernales tales como Nasella (Stipa tenuísima), Paja Brava (S. ichu), y Paja Serrana (Festuca hieronymii). Por sobre los 2000 msnm hay una tendencia progresiva de aumento de zonas improductivas, por mayor presencia de afloramientos rocosos. Pasando los 3500 msnm, la vegetación se torna muy rala y aparecen especies propias del Dominio Altoandino. 
Imagen 4: Panorámica de los pastizales de altura en la cumbre de Balcosna
Provincia Fito-geográfica de Yungas
En Catamarca adopta una forma de faja relativamente angosta, y se caracteriza por presentar una vegetación de tipo selvático que se desarrolla en faldeos de montaña, valles, quebradas y áreas de piedemonte, bajo un clima cálido y húmedo. Las precipitaciones son predominantemente estivales y con valores que rondan los 900 a los 2500 mm al año. Las Yungas ocupan el Norte y Oeste (desde San Antonio a Balcozna) del Departamento Paclín, representándose en dos distritos:
a) Distrito de Selvas Montanas: Pueden observarse en la Sierra de Guayamba (por las cuestas del Totoral y de la Viña) y por las quebradas y valles intermontanos de la parte septentrional del Valle de Balcozna, en la Quebrada de Las Higueras - Casas Viejas -, Los Alisos y en algunos sectores del Valle del Suncho. En todos los casos, siempre muy cerca del límite interprovincial con Tucumán. La vegetación de este Distrito se caracteriza por presentar varios estratos:
1        Estrato arbóreo superior: presenta ejemplares de más de 20 m de altura, entre los que se destacan Orco Molle (Blepharocalix gigantea), Laurel (Phoebe porphyria), Nogal criollo (Juglands australis), Guili (Pseudocaryophyllus guilii), Mato (Eugenia mato), Cedro (Cedrela lilloi), Pacará (Enterolobium contortisiliquum), Tipa (Tipuana tipu), Palo San Antonio (Rapanea laetevirens), Orco Cebil (Parapiptadenia excelsa), etc.
2        Segundo estrato arbóreo: con ejemplares de hasta 15 ó 20 m de altura, entre los que pueden mencionarse Coco (Fagara coco), Chal-chal (Allophyllus edulis), Tala (Celtis boliviensis), y Guayacán (Caesalpinia paraguariensis).
3        Estrato arbustivo: formado por ejemplares de 2 a 5 m de altura, entre los que se encuentran la Ortiga Blanca (Urera baccifera), con grandes pelos urticantes; el Suncho Amargo (Bocconia persei) que, por ser heliófila es muy visible desde los caminos, así como numerosas especies como Carqueja, Romerillo chileno (Baccharis), Cresta de gallo, Dama de noche (Cestrum), etc. Se incluye también en este estrato una bambúsea muy abundante, la Caña Brava (Chusquea lorentziana).
4        Estrato herbáceo: tiene vegetación de 1 a 2 m de altura, siendo numerosas las hierbas y las gramíneas de hoja ancha; existe también un estrato muscinal que incluye fanerógamas, musgos y líquenes. Otros elementos propios de toda formación selvática son las lianas y enredaderas.
Imagen 5: vegetación típica de los Bosques Montanas en 
Las Higuerillas
b) Distrito de Bosques Montanos: En las quebradas y vallecitos estrechos de la Cumbre de Narváez, Silleta de Las Higueras y Cumbres de Balcozna, puede observarse el elemento arbóreo predominante: el Aliso (Alnus acuminatus), betulácea de 6 a 10 m de altura y de follaje caduco.  Por lo general, los faldeos y cumbres de las sierras mencionadas están cubiertos por una vegetación gramínea.


Composición y características básicas de la población
Paclín contaba para el año 2001, con 4.290 habitantes, siendo su densidad poblacional de 4,4 hab. /km² (INDEC, 2001), en tanto que para el año 2010, la cantidad de población descendía a 4.172 (datos provisionales del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2010).
El contingente de  población urbana, en la provincia de Catamarca, es muy disímil según departamentos. Así por ejemplo mientras el departamento Capital es casi totalmente urbano otros como Paclín, Antofagasta de la Sierra, Ambato, Ancasti son totalmente rurales.
En cuanto a la estructura por edades de la población, en el departamento Paclín, los datos censales del año 2001, muestran una importante presencia del grupo etario de 15 a 64 años (57%), en tanto que el porcentaje de adultos mayores (65 y más años de edad) se muestra relativamente bajo en el departamento, donde llega al 9,58 %. Esto mismo lo observaríamos si se realizara la pirámide poblacional, la misma sería de una base amplia y lados agudos, típica de una población joven.
Si analizamos otros indicadores, podemos decir que  más del 36% de la población, netamente rural, no posee cobertura por obra social y/o plan de salud privado o mutual.
Las escuelas rurales de Paclín, cuentan con dos o tres maestros que deben atender a alumnos de distintos niveles y edades. El 15 % de toda la población departamental no tiene instrucción educativa, en tanto, que aproximadamente el 28% terminó la escuela primaria y sólo el 3% la escuela secundaria.


Consideraciones finales 
El departamento Paclín está representado por las Sierras Pampeanas Noroccidentales, que se caracterizan por tener estrechos valles y amplios bolsones alternando con cordones elevados que, típicamente tienen muy tendida su falda oriental, siendo abrupta la occidental. Desde el punto de vista hidrográfico, sus principales afluentes son el río Paclín y el río Balcosna, condicionantes naturales de las actividades de los pueblos que se asientan en sus márgenes. Su perfil socio-económico está signado por actividades agrícola-ganaderas, donde existe un marcado predominio de pequeños productores y campesinos.


Texto e imagenes: Silvia Catannia, Marcela Varela, Emilio Villafañez



Bibliografía Recomendada
Albert, O; Argerich, F; Boselli, R et al
(1978) Geografía de Catamarca. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA). Serie Especial Nº 5. Buenos Aires.
Cabrera, A. L
(1994) Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería .Tomo II. Fascículo I. Primera Reimpresión. Editorial Acme.
De La Orden E. y Quiroga A.
(2005) Biomas de Catamarca. Editorial Científica Universitaria Catamarca.
Morlans, M.
(1995) “Regiones naturales de Catamarca - Provincias geográficas y provincias fitogeográficas”. Revista de ciencia y técnica. pp. 1-36. U.N.Ca. http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/Ecologia/imagenes/pdf/006-fitogeografia-catamarca.pdf
Navarro, H.
(1990) “Catamarca hacia un estudio integral de su geografía”. Ed. Color. Catamarca.
Niz, A; Savio, M; et al
(2011) Caracterización geomorfológica y valoración de riesgos ambientales en el valle de Paclín – Catamarca”. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas- Instituto de Monitoreo y Control y Degradación Geoambiental UNCa. Disponible en: http://www.atlas.catamarca.gov.ar/PDF/unidades%20tematicas/aspecto%20fisico/geologia/geomorfologia/cuenca_paclin/cuenca_paclin.pdf
Ojeda, R. y Cisternas, M.
(1994) “Estudios básicos y formulación de un plan de acciones para el ordenamiento de la cuenca del río Balcosna, Dpto. Paclín, Catamarca”.
Ovejero, Ana
(2005) Planteamiento para el desarrollo turístico sostenible de la Villa de Balcosna- Catamarca- Argentina. Tesis de Maestría. Universidad Internacional de Andalucía –Sede Iberoamericana La Rábida-España. Disponible en:http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicaciones%20on%20line/DIGITESIS/TESIS%20ovejero/index.htm
Perea, M; Pedraza, G; Luceros, Judith del V.
(2007) “Relevamiento de Especies de la flora arbórea autóctona en la provincia de Catamarca”. Consejo Federal de inversiones.
Roccatagliata, J (coordinador) (1992)  La Argentina. Geografía general y los marcos regionales. Ed. Planeta. Buenos Aires.